¿Qué es una comunidad?... Comunidad virtual
Comunidad
Existen
distintos tipos de comunidades, sin embargo, nos enfocaremos en las comunidades
virtuales.
Comunidad virtual
En los años 70' nace la primera “comunidad virtual”, término empleado por primera vez por Howard Rheinhold. A este autor se le considera como el pionero en su utilización y definición.
Rheinhold la define como “agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio”.
Rasgos distintivos
Los rasgos distintivos de una comunidad virtual podrían resumirse en los siguientes puntos:
a) Interacción entre personas mediada por máquinas.
b) Flexibilidad espacial y temporal.
c) Intercambio de información y conocimiento entre sus participantes.
d) Lenguaje compartido (lo cual no se reduce al idioma).
e) Realización de tareas conjuntas y persecución de intereses comunes.
f) Libertad de integrarse o separarse de la comunidad.
Los rasgos distintivos de una comunidad virtual podrían resumirse en los siguientes puntos:
a) Interacción entre personas mediada por máquinas.
b) Flexibilidad espacial y temporal.
c) Intercambio de información y conocimiento entre sus participantes.
d) Lenguaje compartido (lo cual no se reduce al idioma).
e) Realización de tareas conjuntas y persecución de intereses comunes.
f) Libertad de integrarse o separarse de la comunidad.
Aspectos que la definen
La comunidad virtual se define por 3 aspectos distintos, como:
»Un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
»Un símbolo: posee una dimensión simbólica, donde los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos al contexto, a su vez, se crea un espacio provocado por la sensación de pertenencia.
»Virtual: poseen rasgos comunes a las comunidades físicas; el rasgo diferenciador es que se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
La comunidad virtual se define por 3 aspectos distintos, como:
»Un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
»Un símbolo: posee una dimensión simbólica, donde los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos al contexto, a su vez, se crea un espacio provocado por la sensación de pertenencia.
»Virtual: poseen rasgos comunes a las comunidades físicas; el rasgo diferenciador es que se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
Primeras comunidades virtuales
En 1979 se crea la primera comunidad virtual llamada Newsgroups (en español, grupos de noticias), creado por Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke. Son un medio de comunicación dentro del sistema Usenet (acrónimo de Users Network - Red de usuarios, consistente en un sistema global de discusión en Internet), donde los usuarios leen y envían mensajes textuales a distintos tablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
En 1980, por las destrezas de internet se multiplican las comunidades virtuales de corte social y empresarial, pero se utilizan con más privacidad. Ejemplos de ella son: Facebook y Twitter, que usamos actualmente.
Entendido su concepto, expliquemos para que sirven:
¿Para qué sirven las comunidades virtuales?
- Tienen como propósito el intercambio de información especializada en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera, desde ciencia y tecnología, creación literaria, fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores y/o replicadores de la información disponible al respecto.
- Son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una organización interna de las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo con los consumidores, organizando una comunidad en torno al producto o a la marca (branding o fidelización).
- Opera como un espacio de socialización e intercambio de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes sociales y la cultura.
- Tienen como propósito el intercambio de información especializada en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera, desde ciencia y tecnología, creación literaria, fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes colaboran en ellas son a la vez consumidores, productores y/o replicadores de la información disponible al respecto.
- Son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una organización interna de las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho y directo con los consumidores, organizando una comunidad en torno al producto o a la marca (branding o fidelización).
- Opera como un espacio de socialización e intercambio de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes sociales y la cultura.
Ejemplos de comunidades virtuales
Algunos ejemplos de comunidades virtuales de hoy en dia son:
Twitter: Una red social que permite establecer un tablón de anuncios para leer, compartir y comentar noticias con otros usuarios de cualquier parte del mundo.
Microsoft Commnity: Un foro virtual que agrupa a los usuarios de productos Microsoft y les permite interactuar con la empresa, para obtener soluciones a problemas técnicos, recomendaciones, expresa su opinión, etc.
Wikipedia: Más allá de la información abierta para el consumo de todo Internet, existe una comunidad muy diversa de colaboradores, anónimos o no, que debaten en torno a los artículos, los corrigen, crean nuevos, traducen y permiten mantener actualizado el proyecto enciclopédico colectivo.
Tinder: Se trata de una red social que opera como una comunidad de intereses románticos, permitiéndole a sus usuarios conocer gente nueva y ponerse en contacto con ella para gestionar citas y entablar relaciones amorosas. Posee una versión destinada únicamente al público gay, conocida como Grindr.
eMule: Software de conexión peer-to-peer (p2p) que le permite a sus usuarios entablar intercambios de datos e información virtual desde sus propios computadores, así como crear bases de datos conjuntas para compartir la información que les resulte de importancia personal.
Letralia: Alguna vez esta página web fue un sistema de correo masivo (mailing list) y actualmente es una importante comunidad de información sobre asuntos literarios, en la que se publican textos, se difunden convocatorias, se anuncian concursos, etc.
Algunos ejemplos de comunidades virtuales de hoy en dia son:
Twitter: Una red social que permite establecer un tablón de anuncios para leer, compartir y comentar noticias con otros usuarios de cualquier parte del mundo.
Microsoft Commnity: Un foro virtual que agrupa a los usuarios de productos Microsoft y les permite interactuar con la empresa, para obtener soluciones a problemas técnicos, recomendaciones, expresa su opinión, etc.
Wikipedia: Más allá de la información abierta para el consumo de todo Internet, existe una comunidad muy diversa de colaboradores, anónimos o no, que debaten en torno a los artículos, los corrigen, crean nuevos, traducen y permiten mantener actualizado el proyecto enciclopédico colectivo.
Tinder: Se trata de una red social que opera como una comunidad de intereses románticos, permitiéndole a sus usuarios conocer gente nueva y ponerse en contacto con ella para gestionar citas y entablar relaciones amorosas. Posee una versión destinada únicamente al público gay, conocida como Grindr.
eMule: Software de conexión peer-to-peer (p2p) que le permite a sus usuarios entablar intercambios de datos e información virtual desde sus propios computadores, así como crear bases de datos conjuntas para compartir la información que les resulte de importancia personal.
Letralia: Alguna vez esta página web fue un sistema de correo masivo (mailing list) y actualmente es una importante comunidad de información sobre asuntos literarios, en la que se publican textos, se difunden convocatorias, se anuncian concursos, etc.